LA MUJER EN LOS TOROS.


La mujer ha estado, toreando en el ruedo, desde los inicios de   la tauromaquia pese a que su presencia ha quedado a menudo en segundo plano.


Las primeras referencias de una mujer torera aparecen en el s.XVII, el 25 de junio de 1654 en un escrito al Consejo de Castilla. En el s.XVIII aparecen las señoritas toreras Hay constancia que en 1774 ya hay mujeres profesionales. La rejoneadora FranciscaGarcía, natural de Motril y esposa del banderillero navarro Francisco Gómez, había participado en otros eventos durante una década cuando solicitó torear en la plaza de Pamplona. La solicitud le fue denegada en dos años consecutivos por parecer indecoroso. Sin embargo, sí toreo en los municipios de Estella y Tudela.

. Don José Daza en su obra Precisos manejos y progresos condonados en dos tomos. Del más forzoso peculiar del Arte de la Agricultura que lo es el del Toreo de 1778 menciona mujeres de procedencias y oficios varios presentes en el mundo del toro. Destaca por ejemplo, una muchacha que antes de meterse a monja pasó la tarde toreando becerros con el hábito.


En 1816 Goya retrató a Nicolasa Escamilla, la Pajuelera, picando un toro, en el grabado n° 22 de La Tauromaquia “Valor varonil de la celebre Pajuelera en la plaza de Zaragoza”

A mediados  del siglo XIX, el toreo femenino goza de popularidad, especialmente en las mojigangas, novilladas festivas de carácter carnavalesco. En esta época aparecen varias cuadrillas de mujeres.

En 1845, surge la cuadrilla dirigida por Martina García, donde picaban Teresa y Magdalena García y banderilleaba en cestos Rosa Inard y Manuela Renaud. También se hace popular la cuadrilla de “Las Noyas” compuesta por notables figuras del toreo femenino, todas Catalanas como las espadas Dolores Pretil “Lola”,Angelita Pagés “Angelita” y las banderilleras Julia Carrasco, Justa Simón,Encarnación Simón, María Munubeu y Francisca Pagés. Su popularidad llegó a ser tal que todas las empresas de España se peleaban por contratarlas. La popularidad de las toreras se observa en grabados de la época como los de Gustavo Doré.



En 1886 aparece DoloresSánchez , “la Fragosa”, que introduce en el toreo femenino importantes innovaciones. Deja de lado la faldilla corta con la que toreaban las mujeres y viste el traje de torear de hombre. El cambio por la taleguilla permite a las mujeres torear en igualdad de condiciones que el hombre, ya que de esta forma el toro no se engancha con la falda y la taleguilla protege mas a la torera al ser mas ajustada Además va acompañada por una cuadrilla de hombres. Toreo durante cinco o seis años con éxito convirtiéndose en una figura importante del toreo. Siguiendo el ejemplo de estas mujeres, empiezan a aparecer otras con carácter más profesional como IgnaciaFernández “La Guerrita” o María Salomé “La Reverte”.

Como consecuencia del auge y la profesionalización de las mujeres toreras a  finales de siglo XIX, surge una oposición social al toreo femenino, se ridiculizan y denigran. Algunos toreros se niegan a torear con mujeres o incluso en plazas donde han toreado mujeres. Rafael Guerra, “Guerrita”, se niega a torear en plazas donde lo hubiera hecho antes “La Guerrita”.

La Reverte
La oposición social contra el toreo femenino culmina en  1908, año en el que Juan de la Cierva, ministro del gobierno de AntonioMaura, dicta una Real Orden prohibiendo a las mujeres tomar parte en corridas de toros, específicamente torear a pie en las plazas españolas. Pese a la prohibición expresa, algunas siguen haciéndolo. “La Reverte”, que ya había sido tachada de “marimacho”, empieza a anunciarse con el nombre de Agustín Rodríguez, dando a entender un cambio de sexo y conservando el amplio cartel del que gozaba en sus inicios. Finalmente, abandonaría el toreo por las presiones

La llegada de la Segunda República Española supone un avance social en el reconocimiento de los derechos de la mujer y a partir de 1934 se autoriza de nuevo el toreo a pie femenino. Una de las primeras en hacer uso de la nueva situación fue “La Reverte”, que reapareció con 60 años y 24 de inactividad. Fue un fracaso total.


En cambio aparecen nuevas caras, entre las que destaca la madrileña Juanita Cruz, que había contribuido decisivamente a que de nuevo se dejara actuar a las mujeres. Se presentó como novillera con caballos en la plaza de Las Ventas, en 1936 cortando una oreja a su primer toro. Con todo, lo más conocido popularmente de esta torera fue su actuación en Cabra en 1933 compartiendo cartel con Manuel Rodríguez, “Manolete”. Tomó la alternativa en la plaza de Fresnillo, en Zacatecas (México) el 17-3-1940, apadrinada por el torero mexicano Heriberto García. Intervino en aproximadamente 700 corridas. No llevó nunca taleguilla, usaba vestidos de torear con falda, con bellos bordados. Al estallar la guerra civil española se marchó a Venezuela. En América estuvo 11 años. Falleció en Madrid el 18-5-1981 a causa de una antigua lesión de corazón. Su tumba en el cementerio de La Almudena, es un mausoleo dedicado a ella obra del escultor Luis Sanguino y se ve a Juanita a tamaño natural brindando al cielo con la mano derecha y la muleta en la izquierda. En el pedestal lleva la siguiente inscripción: “A pesar del daño que me hicieron en mi patria los responsables de la mediocridad del toreo de 1940 a 1950,...¡Brindo por España!”. Su muerte pasó prácticamente desapercibida en España, no así en Hispanoamérica, concretamente en México, donde la noticia causo una fuerte consternación, pues era querida hasta la idolatría ya que se le consideraba un verdadero ídolo del toreo mexicano.

Otra figura destacada de esta época es  MARÍA ALEGRE: Solía torear con Angelita Alamo. Fue la primera mujer que se presentó en la plaza de Madrid. Apoderada por Manuel de Usa Fernández.


También destacaron las hermanas  Almenara, hijas del novillero Pedro Almenara Díaz."PALMEÑO". (Enriqueta Almenara): Toreaba sobre los años de la República.  Tuvo renombre y un buen tirón popular. Actuó durante tres años como verdadera profesional. Fue la mejor después de Juanita Cruz. Valiente y decidida.  (Amalia Almenara): Hermana de la anterior, tenía menos decisión que su hermana. Toreo fino y elegante.

La guerra civil española truncó la carrera de estas hermanas castellonenses. Enriqueta marchó a América y Amalia al casarse se fue a vivir a Barcelona

 
Conchita Cintrón

A la caída de la República, el toreo a pie de la mujer desaparece en la práctica, por más que la prohibición legal no se formaliza hasta 1961. En cambio, toma auge el rejoneo femenino, con la figura estelar de Conchita Cintrón, que llegó a sumar 650 actuaciones y siendo considerada como una verdadera figura


Conchita Cintrón que sería presentada oficialmente en 1939 en la Plaza de toros de Acho (Lima, Perú). Torera a pie y a caballo, fue una de las mujeres más completas taurinamente hablando, aunque con la prohibición tras la Guerra Civil, en España solo pudo actuar como rejoneadora y en festejos camperos y festivales taurinos. Se presentó en la Monumental de Madrid como rejoneadora en 1945 y se retira en Jaén, el año 1950, única ocasión oficial no benéfica, en la que pudo realizar las suertes de capa y muleta en España, alternando con Antonio Ordóñez y Manolo Vázquez. Lidió en su vida un total de 750 corridas, dejando patente su más puro, sereno, estético y portentoso toreo y triunfando en los más importantes cosos de Venezuela, Colombia, México, Francia y Portugal.

Ángela
En esta época aparecen otras toreras como Maria de los Angeles Hernández de Alicante “Ángela”. Se inicia de espontánea en su ciudad natal en 1.959. Al no poder torear a pie, aprende equitación y desde 1964 actúa como rejoneadora en España. Cruza la frontera para demostrar sus habilidades a pie en Francia mientras inicia en España un largo proceso para anular la prohibición del toreo femenino. Finalmente, el 10de agosto 1974 se publica una orden ministerial autorizando el toreo a pie, en gran parte gracias a la tenacidad de “Ángela” y su abogado José Briones.

Maribel Atiénzar
A pesar de la posibilidad de torear de las mujeres, la situación es complicada. La disposición y técnica de algunas toreras, como Maribel Atiénzar, Una de las máximas luchadoras y la mejor de su tiempo y muy superior a las demás, con conocimientos y formas, pero encuentra muchas complicaciones para alternar con sus colegas masculinos en España. Maribel Atiénzar, de Albacete, hija de un empleado de la plaza de toros, estuvo incluida en un espectáculo integrado por seis mujeres que dirigía el empresario Francisco Rodríguez. Había tomado la alternativa como matadora en México y la confirmó en la plaza de Santamaría de Bogotá, con Leonidas Manrique de padrino y Ermeson Murillo de testigo. Una de las toreras que ha ocupado más altas cotas. Se marchó a París a estudiar Bellas Artes.En la actualidad  es pintora y escultora.

En los años 70 del siglo pasado, también aparecen  las novilleras Joaquina Ariza La Algabeña”,Nació en La Algaba (Sevilla) en 1957. Debutó el 15-8-1974, siendo la primera que actuó en un ruedo, una vez que a la mujer se le autorizó..

María Fortes Roca "Mari Fortes"  Nació en Cuevas Bajas (Málaga). Toreaba por los años 1970. Novillera modesta y de enorme valor. Toreó mas 40 novilladas sin picadores en 1976. Debutó con picadores en Vélez-Málaga el 26-9-1976. Se retiró en 1978.
Tiene un hijo novillero llamado Saúl Jiménez Fortes. Es empresaria taurina, crítica taurina, ganadera y profesora de la Escuela Taurina de Málaga. Casada con el ex-banderillero Gaspar Jiménez.



 "MANOLICARMONA"  Nació en Carmona (Sevilla), en 1957. Novillera que debutó en la provincia de Toledo el 16-9-1975, siendo en esos momentos la torera mas joven de España. Vive en Arganda del Rey (Madrid).



 Alicia Tomás natural de Barcelona. Antes de torera fue vedette y actriz. Debutó en los ruedos en Torreperogil (Jaén) el 9-9-1974. . Su carrera taurina duró tres años y mató 200 reses como novillera. Se retiró en 1977 y volvió a los escenarios



"MARIE NEIGE" (Rosa María Prezé Benavent): Nació en Nimes (Francia) el 30-12-1961, pero es hija emigrantes españoles. Su padre fue banderillero. En 1987 y 1988 se instaló en España. Toreó unas 80 novilladas. Debutó de luces es Vergèze (Francia) el 16-3-1980. Llegó a debutar con picadores. Se retiró
en 1988.



Con el auge de las Escuelas de Tauromaquia en los años ochenta y en los noventa, cambió el panorama de aprendizaje que a favorecido la aparición de nuevos toreros y toreras


CRISTINA SÁNCHEZ (Cristina Sánchez de Pablos): Nació en Madrid, el 20-2-1972. Hija de novillero. De las mejores. Quizás es la que haya llegado más alta en esta profesión. De novillera salió a hombros en Las Ventas (siendo la primera torera que lo hacía en esta plaza).
Tomó la alternativa en Nimes (Francia) el 25-5-1996 de manos de Curro Romero y José Mª Manzanares de testigo, con el toro "Poca Barba" de Alcurrucén.

Cristina soporto en  numerosas ocasiones desplantes y faltas de respeto por parte de muchos de sus colegas. Algunos de los profesionales que habían de compartir cartel con ella se negaron a hacerlo en varias ocasiones. El conservadurismo del público y de los organizadores de los festejos la excluyeron de muchos carteles.



Personajes de reconocido prestigio, como Enrique Ponce, o de la popularidad de Jesulín de Ubrique, contribuyeron a alejar a Cristina Sánchez definitivamente de los ruedos, boicoteando las apariciones de su colega femenina o realizando declaraciones como "las mujeres, a la cocina".
Actualmente es comentarista en las retransmisiones taurinas de TV y empresaria taurina.


RAQUEL SÁNCHEZ (Raquel Sánchez de la Llave):
Nació en Toledo, el 24-2-1979. Vive en Madridejos (Madrid). Debutó en Las Ventas el 10-8-2001 resultando cogida. Tomó la alternativa en Toledo el 27-5-2005 y se la concedió Eugenio de Mora y de testigo actuó Manuel Amador. Ha toreado bastante en México.



De la escuela de Sevilla destacan:

EVA FLORENCIA (Eva Bianchini): Nació en Florencia (Italia). Reside en Higuera de la Sierra(Huelva).
Perteneció a la Escuela Taurina de Sevilla. Se presentó en público en Higuera de la Sierra el 11-10-1998. Debutó con picadores en Zufre(Huelva) el 31-8-2002. Se ha retirado, pero continúa relacionada con el arte, en la actualidad ejerciendo como pintora.




TATIANA BRU: Sevillana. Perteneció a la Escuela Taurina de Sevilla. Su padre (Paco Bru) fue novillero. Toreaba en 1999.

En Cataluña aparece  ELISABETH PIÑERO  Jiménez: Nació en Mataró (Barcelona) el 2-5-1984. Perteneció a la Escuela Taurina de Catalauña, donde fue alumna destacada. Debutó con caballos en Barcelona el 6-6-2004. Se retiró al final de 2005


En Madrid surgen las novilleras

YOLANDACARVAJAL García: Nació en Madrid en 1968, pero su familia se traslada a Ciempozuelos (Madrid). Se retiró en 1994. Perteneció a la Escuela Taurina de Ciempozuelos y a la de Madrid. Debutó con picadodres en Fuengirola (Málaga) el 31-8-1993. Se retiró en 1994 por falta de apoyo. También destaco en  atletismo, siendo campeona de Maratón.

CARLA RICO: Toledana. Nació en 1987. Novillera , no llego a debutar con picadores 

PATRICIA NAVARRO: Madrileña. Al igual que Carla Rico Novillera sin picadores. Actualmente es periodista taurina.


De Valencia son:

MAITE ALCALÁ (Mª Teresa Alcalá Soriano): Nació en Valencia el 26-7-1976. Perteneció a la Escuela Taurina de Valencia. Debutó con picadores en Ondara (Alicante) el 25-5-1997. En el año 2000 toreó por última vez.

"RAQUEL" (Raquel Castelló Ruíz) Nació en Alicante, en  1975 Perteneció a la Escuela Taurina de Esplá. Vistió su primer traje de luces en Sabiote (Jaén) l 23-8-1992. Debutó con picadores en Brihuega (Guadalajara) el 18-10-1993. Su abuelo fue picador y su tío novillero. Se casó en 2002 y actualmente se dedica a su familia.


En la Escuela de Albacete sobresale LUCIA CARRIÓN



 En la escuela murciana:


CONCHI  RIOS ha sido declarada por unanimidad triunfadora del ciclo de promoción de novilleros celebrado en Las Ventas durante el mes de julio 2012




VERÓNICARODRIGUEZ debuto con caballos en 2010

En Toledo ROSANA TOLEDO, nacida en Mora de ha reaparecido este año de 2013, después de una grave enfermedad que la ha mantenido lejos del ruedo durante 2 años.

De la Escuela Taurina de almeria destaca   La novillera con picadores CRISTINA HERNANDEZ toreo el pasado 4 de mayo un festival en Casas de Guijarro (Cuenca) cortando 2 orejas y rabo a un novillo de Gregorio Ortega.

Figura destacada  como matadora es MARÍA PAZ VEGA, tomó la alternativa en 1997. Su madrina fue Cristina Sánchez y el testigo, Antonio Ferrera. Debuta en América en el 98 y al año siguiente sale por la puerta grande en Ambato (Colombia).



Ella vive ahora momentos tranquilos en estas cuestiones machistas y no parece haberle afectado ninguna afrenta similar a las que padeció Cristina Sánchez en su carrera profesional. Al menos, de momento. "Está difícil para todo el mundo -afirma-.Creo que por el hecho de ser mujer lo tengo igual de difícil que mis compañeros, ni más, ni menos (...) una cosa está clara: si no vales para el toreo, no vales, seas hombre o mujer



La conquista de los derechos de la mujer evoluciona de forma imparable hacia la consecución de la plena igualdad entre hombre y mujer, como no puede ser de otra manera. El reto de este siglo XXI es conseguir que no existan diferencias de oportunidades por una simple cuestión de sexo, que seamos capaces de ver a todas las personas  valorados por nuestra aptitud y actitud.



Rosana Toledo, Verónica Rodríguez, Cristina Hernández, Lucia Carrión


Si queremos una fiesta moderna, la tauromaquia no puede quedarse al margen de esta evolución. Debemos abrir las puertas a las mujeres y acostumbrarnos a verlas vestidas de luces


Toreras de alternativa:

 Hasta la fecha en toda la historia del toreo se puede con considerar que muy pocas mujeres han tomado alternativas con validez. Por orden cronológico son estas: Juanita Cruz (Fresnillo, 1946), Bertha Trujillo”Morenita de Quindío” (Comalcalco MEX, 1968). Ángela Hernández (México, 1979). Raquel Martínez (Tijuana, 1981). Maribel Atiénzar (Pachuca, 1981). Lola de España (Lima, 1886). Cristina Sánchez (Nimes, 1996). Mari Paz Vega (Cáceres, 1997). Raquel Sánchez (Toledo, 2005). Marbella Romero (Morelia, 2008). Hilda Tenorio (Monumental Plaza México, 2010). Sandra Moscoso (Ubrique, 2010)(Cadiz). Lupita López (Monumental México, 2011). Milagros Sánchez ”Milagros del Perú” Moralzarzal, 2013.


fuentes
http://elrincondeordonez.blogspot.com.es/2011/07/mujeres-toreras-de-espana-capitulo-i.html
http://desde-el-tendido.blogspot.com.es/2009/12/las-hermanas-palmeno-surgieron.HTML
http://blancoyoro.blogspot.com.es/2008/09/mujeres-toreras-de-espaa-captulo-ii.HTML
 http://tauromaquiapequesinvestigadoras.blogspot.com.es/2013/04/x-la-mujer-en-la-tauromaquia.HTML
http://torostarifa.blogspot.com.es/2008/01/las-mujeres-toreras.HTML
https://es-es.facebook.com/media/set/?set=a.340560175977668.85878.212053415495012&type=1

Comentarios